La Mamá De Hoy

Logo-LaMamaDeHoy

La Mamá
De Hoy

Señales del bebé para llamar al pediatra inmediatamente

 17,969 Visitantes

Cuando se es madre primeriza en ocasiones todo puede parecer alarmante y las visitas al médico ser una constante. Está claro que, ante ciertas señales preocupantes del bebé, lo primero que tienes que hacer es llamar al pediatra para salir de dudas y corroborar que tu pequeño estará bien.

Hoy queremos hablarte sobre cuáles son esos signos que debes conocer y que ameritan una consulta inmediata con el profesional.

Qué debes considerar antes de llamar o ir al pediatra

Es muy probable que, ante una emergencia, te asalte la ansiedad por la salud de tu bebé. De ahí la importancia de tomar algunas previsiones como preparar un protocolo que facilite información valiosa para el médico. Estas son algunas pautas, toma nota.

  • En caso de que no se trate de una emergencia evidente, tómale la temperatura al bebé. Si le has hecho seguimiento, mejor.
  • Pasa revista a sus últimas comidas y deposiciones. También a la ingesta de líquido.
  • Reportar el número, la frecuencia y el tipo de vómitos o deposiciones.
  • Intenta precisar el inicio de los síntomas de decaimiento.
  • Es difícil, pero debes controlar la ansiedad. Haz respiraciones para calmarte. Si tomas precauciones, en caso de emergencia te sentirás más segura y aplomada.

Signos y síntomas del bebé para llamar al pediatra inmediatamente

Entre las señales del bebé para llamar al pediatra, las causas más frecuentes son las siguientes.

  • Dolores abdominales
  • Temperaturas sobre los 38 °C
  • Dificultad para respirar

Dolores abdominales

Son bastante frecuentes y suelen derivar de estreñimiento, gases o diarrea.

  • Señales de alarma:
    • Decaimiento, el bebé no responde a los llamados y presenta un mal estado general.
    • Vómitos continuos de color verde, marrón oscuro o con sangre.
    • Heces negruzcas o con sangre.
    • Abdomen tenso, hinchado o endurecido.
    • Sospecha o indicio de haberse tragado un objeto.
  • Signos de preocupación:
    • Dolor en el costado derecho del abdomen.
    • Dolor va en aumento y no cede a tratamientos con Ibuprofeno o paracetamol.
    • Fiebre asociada.
    • Orina mucho y pierde peso.
    • Inflamación en el escroto.

Temperatura superior a 38 °C

La temperatura debe ser precisa y para ello es necesario utilizar un termómetro, de preferencia axilar o rectal, aunque se puede usar cualquier otro específico para niños pequeños.

  • Señales de alarma:
    • Decaimiento, somnolencia, irritabilidad o no responde a los llamados.
    • Vómitos continuos.
    • Presenta dificultad para respirar.
    • Mal color o notas en la piel, puntos rojos o que está azul, gris, pálida o moteada. Al respecto, debes saber que la piel de los neonatos se está adaptando y responde de distintas maneras a los estímulos ambientales. Así lo refiere esta revisión teórica sobre el tema publicada en la revista Dermatology.
    • Convulsiones.
    • Si se trata de un bebé de menos de 3 meses que presenta una temperatura igual o superior a 38 °C, es motivo de consulta inmediata. Un artículo de Pediatric Emergency Care, recomienda realizar análisis de sangre en lactantes de 90 días o menores, con temperatura mayor o igual a 38 °C.
    • La fiebre es un síntoma inespecífico, por lo que puede deberse a una gran cantidad de enfermedades diferentes. No obstante, un estudio publicado en la revista Offarm establece que las causas de fiebre más comunes en la infancia derivan de procesos infecciosos y vacunaciones.
  • En menores de 2 años:
    • Está irritable.
    • La fiebre no cede con medicamentos o con baños con agua templada. También si a pesar del tratamiento persiste durante cinco días o más.
    • Tiene problemas para orinar o tiene signos de deshidratación, como boca seca y ojos hundidos.

Dificultad respiratoria

Cuando se trata de dificultades respiratorias hay una serie de signos, como los descritos a continuación, a los cuales se les debe prestar atención porque serán de importancia para la valoración del pediatra.

  • Tos y mocos.
  • Ruidos como pitos y hundimiento en costillas, abdomen o encima del esternón.
  • Los labios se ponen azules u oscuros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: