La Mamá De Hoy

Logo-LaMamaDeHoy

La Mamá
De Hoy

Comida 3D para niños: tecnología que revoluciona la nutrición infantil

 23,922 Visitantes

¿Qué tal si te dijera que más temprano que tarde nuestros hijos ya no se quejarán por comer verduras? Pues, con una nueva tecnología que imprime comida 3D para niños, pronto podrán comer lo que antes no les gustaba. Para que esto ocurra, algunos investigadores ponen su máximo esfuerzo en crear alimentos personalizados que se impriman listos para comer.

Los objetivos de la comida 3D son mejorar la aceptación de aquellos ingredientes poco apetitosos y cubrir las necesidades nutricionales. Pero, ¿tiene algún riesgo para la salud del niño?, ¿cómo funciona?, ¿dónde se puede encontrar? En este artículo, te respondemos sobre estos y otros interrogantes ¡Sigue con la lectura para que descubras más de esta revolucionaria y gastronómica tecnología!

¿En qué consiste la comida 3D?

La impresión tridimensional (3D) o fabricación aditiva es una tecnología de avanzada. La misma forma parte de la Cuarta Revolución Industrial (4RI), al igual que la robótica, la inteligencia artificial y las telecomunicaciones inalámbricas, entre otras. Su aplicación no es nueva, pues se ha utilizado en ingeniería mecánica, biotecnología, misiones espaciales, industria farmacéutica, la construcción, la aeronáutica y en el diseño y desarrollo de alimentos.

Un artículo publicado por la revista Trends in Food Science & Technology describe a la comida 3D como un proceso de fabricación que construye formas complejas y tridimensionales, sólidas o semisólidas. En ella se depositan capas sucesivas de material (alimento) hasta obtener la forma deseada.

La comida en 3D se propone beneficiar a la salud en general, tal como lo explican algunos especialistas en el área. De acuerdo con la revista Perm University Herald Juridical Science, también pretende combatir la obesidad, la malnutrición y la dificultad para deglutir.

¿Qué ventajas tiene en la industria de los alimentos?

Un grupo de expertos señala en la revista Journal of Food Engineering, en 2018, que la impresión 3D en alimentos hace más simple los procesos y reduce los costes de almacenamiento. Pero, sobre todo, permite diversificar el uso de ingredientes alimenticios.

Otra ventaja es la personalización de la comida en 3D, pues se diseñan los alimentos de acuerdo con las preferencias de sabor, forma, textura y necesidades nutricionales.

¿Qué hay de la comida 3D para niños?

La impresión de comida 3D para niños toma en cuenta la fabricación de alimentos con dimensiones, colores, olores y sabores personalizados. Por ejemplo, pueden tener formas alusivas a personajes divertidos. Esto permite que las comidas que usualmente no son bien aceptadas se vuelvan más atractivas.

En la Universidad de Chile, un proyecto transformó un alga marina al mezclar con un puré de papa para impresión en 3D. En este sentido, otro trabajo evidenció la buena percepción en niños escolares de un snack en 3D a base de frutas, champiñones, legumbres y jugo de limón. De esta forma, también se cumplieron los requisitos de energía y nutrientes para menores de entre 3 y 10 años de edad.

Por otro lado, los alimentos en 3D deben complementar una dieta equilibrada y nutritiva. No se trata de reemplazar por completo los alimentos naturales y frescos. Además, siempre hay que consultar con un profesional de la salud antes de introducir nuevas comidas o tecnologías en la dieta del niño.

¿Cómo funciona la impresión 3D?

Las impresoras de alimentos en 3D utilizan los ingredientes alimenticios como si fueran la tinta de la impresora. Así, crean objetos tridimensionales comestibles. Para entender un poco más sobre cómo funciona esta tecnología, detallamos algunos pasos.

1. Preparación de los ingredientes

Los ingredientes se procesan y se combinan entre ellos para convertirlos en una pasta o un gel comestible. Así, se trituran o licuan hasta alcanzar una consistencia adecuada para la impresión. Al resultado de esta mezcla se le llama «tinta» alimentaria. Esta es una fase de cuidado en el proceso, porque según las características viscoelásticas de los ingredientes se puede afectar la mezcla dentro del equipo y en la salida a través de la boquilla.

Una revisión compartida por la revista Foods, en 2019, destaca que son pocos los trabajos que han realizado estudios a profundidad sobre las propiedades de los ingredientes. Por otro lado, un trabajo que aparece en la revista Current Opinion of Food science en 2022, concluye que se necesita investigar más sobre las características de las mezclas de ingredientes para obtener comidas en 3D.

2. Diseño digital

Se debe crear un modelo digital de la comida que se quiere imprimir en un software de diseño asistido por computadora. Aquí es cuando se determinan las propiedades nutricionales que se requieren, la forma, el tamaño y la estructura del alimento. ¡Cada nuevo producto tendrá su propio diseño!

3. Carga de la tinta alimentaria

La pasta o gel se carga en cartuchos o cápsulas que se colocan en la impresora. Por ejemplo, puede haber varios cartuchos con diferentes ingredientes. De esta forma, se obtienen alimentos variados, nutritivos y de un sabor único.

4. Impresión

La impresora deposita capas sucesivas de tinta de acuerdo con el diseño elaborado. Un estudio publicado en el International Journal of Gastronomy and Food Science, en 2020, detalla que el proceso varía según el tipo de alimento y la técnica de impresión utilizada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: