18,714 Visitantes
La dermatitis atópica es una patología cutánea que puede presentarse en cualquier momento de la vida. No obstante, es en los menores de un año en quienes comienzan los primeros síntomas.
Existe una creencia de que los padres pueden transmitir la dermatitis atópica a sus hijos. Pero, ¿esto es realmente así? ¿Hay evidencia científica de ello? Si bien la enfermedad atópica tiene un componente hereditario importante, son muchos los factores involucrados en su patogénesis. A continuación, te contamos todo lo que tienes que saber sobre esta enfermedad y su herencia de padres a hijos.
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica es una patología de la piel inflamatoria y crónica que tiene múltiples causas factoriales. Asimismo, se produce por la alteración de la barrera cutánea y de la respuesta inmune. Entre sus síntomas, incluye los siguientes:
- Piel seca.
- Lesiones eritematosas.
- Comezón.
- De acuerdo con una revisión de Lancet, es la enfermedad de la piel más común en todo el mundo y afecta hasta el 30 % de los niños y al 3 % de los adultos.
- Etapas de aparición de la enfermedad
- La dermatitis atópica se divide en tres etapas según la edad de aparición de los síntomas y los signos de la enfermedad.
- Dermatitis atópica de aparición temprana: es el tipo más común y se presenta desde recién nacido hasta los 2 años de edad. Si bien el 60 % de los casos se resuelve alrededor de los 12 años, la gran mayoría aparece al año.
- Dermatitis atópica de inicio tardío: los síntomas se hacen más evidentes luego del inicio de la pubertad.
- Dermatitis atópica de inicio senil: este tipo de aparición es el más infrecuente, debido a que su primera manifestación clínica se observa en mayores de 60 años.
Los pacientes con dermatitis atópica tienen antecedentes familiares positivos, por lo que es una enfermedad con factores de susceptibilidad genéticos y ambientales complejos. Incluso, múltiples estudiosde gemelos y familiares han demostrado que la enfermedad atópica es una patología altamente hereditaria.
El rol de la filagrina
La asociación de mutaciones en el gen de filagrina (FLG) con la dermatitis atópica es importante en la patogénesis de la enfermedad. Asimismo, la filagrina es una proteína que se expresa en las células de la superficie cutánea e interviene en las siguientes funciones:
- Barrera cutánea.
- Equilibrio del pH cutáneo.
- Hidratación de la piel.
- Los factores hidratantes naturales que derivan de la filagrina son esenciales para mantener el bajo pH y el agua epidérmica. Además, no solo la mutación genética disminuye la expresión de la filagrina. También, lo hacen ciertos factores ambientales como la baja humedad, el prurito, los irritantes de la piel, las excoriaciones, el daño mecánico, la edad y el agua.
- Criterios diagnósticos de la atopía
- Para arribar al diagnóstico de la enfermedad se consideran distintos criterios. En este sentido, los de Hanifin y Rajka son los más valorados, de acuerdo con Pediatría integral.
