La Mamá De Hoy

Logo-LaMamaDeHoy

La Mamá
De Hoy

Guía de maternidad: ¿Sabés aplicar primeros auxilios en bebés y niños pequeños?

 19,266 Visitantes

Saber técnicas y maniobras de primeros auxilios, salva vidas. Para tener información de primera mano consulté con María Eugenia Villa y Yonathan Cuña, que tienen su emprendimiento en redes @universo.benben ellos son licenciados en Enfermería. María Eugenia diplomada en primera infancia, Yonathan especialista en neonatología.

Se dedican a brindar talleres de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios a las familias, en los que explican maniobras de reanimación en bebés, lactantes y preescolares, maniobras de desobstrucción de la vía aérea; qué hacer en caso de fiebre alta, sangrado nasal, caídas, quemaduras, convulsiones e intoxicaciones.

«Las herramientas que brindamos en nuestros talleres reducen la ansiedad e incrementan la sensación de control por parte de los adultos padres, o cuidadores de los más pequeños ante eventos de riesgo vital», comentan.

Cuando el niño no responde al llamado o estímulo, tiene pérdida del conocimiento y cambio en la coloración de la piel, es necesario aplicar las técnicas con confianza. Para estas circunstancias, de sofocación o pérdida de conocimiento los expertos nos comentan cuáles son los primeros pasos:

 Atender de inmediato al bebé o niño/a aplicando las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar o maniobras de desobstrucción de la vía aérea.
● Mantener la calma y llamar a la emergencia móvil.

¿Qué es el cuidado integral materno infantil?
Cuando tenemos un bebé recién nacido es muy importante tener la información sobre los primeros cuidados que realizamos en casa, como la cura del ombligo, el primer bañito, cortar o limar las uñas del bebé, así como las vacunas que corresponden en los primeros meses y cómo acompañarlos de manera humanizada para que pasen lo mejor posible.

«Para nosotros significa cuidar y empoderar a cada integrante de la familia. Brindando información sobre cuidados del recién nacido y de la mamá como: la caída del ombligo, acompañamiento en lactancia, sueño seguro y más, todo desde un enfoque humanizado», agregan los profesionales.

¿Le pongo o no caravanas a mi bebé? ¿Puedo pelar a mi recién nacido?
En nuestro país el motivo de colocación de caravanas es considerado cultural o por estética para las bebés niñas. Así como el pelar a los recién nacidos «para que su pelo crezca más parejo» o sacarle la pelusa que se cae luego de nacer.

Pero a pesar de la tradición, estas prácticas han traído mucha controversia, múltiples opiniones e incluso juicios de valor. Muchos profesionales recomiendan tener cuidados especiales, como: esperar a que pasen 15 días de nacido o más y el bebé recupere o aumente el peso de nacido.

Yonathan y María Eugenia también se dedican a brindar servicios de corte de pelo y colocación de caravanas en consultorio o a domicilio y de una forma humanizada.

Nos recomiendan que si vamos a ponerle caravanas a nuestra bebé o pelarlo lo hagamos con un profesional especializado y en un ambiente cálido, tranquilo y amable; que fomentemos la tetanalgesia, es decir, que le podamos dar pecho, antes del procedimiento, inmediatamente después o idealmente durante, o brindarle apego y contención, ya sea a través de ofrecer una mamadera o tenerlo aúpa y propiciar una distracción como miradas y conversación, libre movimiento y anestésico tópico.

«Creemos que brindar un cuidado humanizado deja huellas sanas en los más chiquitos/as y sus familias», comenta Eugenia.

También nos recomiendan tener en cuenta cuidados básicos como el lavado de manos hasta el codo antes del procedimiento y la desinfección de la caravana a colocar y la zona de punción, además de usar material descartable.

Para el corte de pelo dicen: «nuestra recomendación es que puedan derribar mitos antes de decidir el corte de pelo y que puedan realizarlo con profesionales que brinden cuidado humanizado, que en este caso sería tener en cuenta la edad y etapa del desarrollo del bebé, realizarlo en un ambiente seguro y tranquilo para el bebé».

Yonathan aclara: «la decisión es de cada familia, nosotros acompañamos brindando un cuidado integral y humanizado».

Botiquín de emergencia para tener en casa o llevar de viaje
Les dejo una guía de qué poner en el botiquín de casa o en el que se llevarían de viaje, siguiendo las recomendaciones de María Eugenia y Yonathan.

● Termómetro.
● Gasas, leuco (cinta), tijeras.
● Jeringas de 5 ml y 10 ml.
● Antiséptico (alcohol 70 %)
● Protector solar y repelentes (para mayores de 6 meses, en el caso de bebés más pequeños recomendamos usar un tul para cubrir de los insectos y no exponerse al sol).
● Pomadas para picaduras, quemaduras y golpes, pomada para dermatitis de pañal.
● Aspirador nasal (chupa moco, si hay bebés puede ser muy útil).
● Suero de rehidratación oral, para tratar deshidratación y diarreas.
● Suero fisiológico.

En el caso de que haya indicación del pediatra o médico tratante tener:
● Antipirético, para bajar la fiebre
● Analgésico, para calmar dolor
● Antiemético, para evitar náuseas y vómitos

Es importante nunca automedicar a los bebés y niños y tener en cuenta que las dosis de medicación se administran según el medicamento de que se trate y el peso del niño.

También recomendamos sumar esta información en caso de viaje:
● teléfono de pediatra tratante y teléfono del seguro médico.
● Información de qué cubre el seguro, a dónde debo asistir en caso de accidentes o emergencias.
● Si tu hijo/a sufre una enfermedad crónica, puedes tener un informe médico, su medicación habitual y recetas extra de esta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: