La Mamá De Hoy

Logo-LaMamaDeHoy

La Mamá
De Hoy

Alimentos que ayudan a producir más leche materna

 18,731 Visitantes

La producción de leche materna es un proceso que requiere una preparación meticulosa del cuerpo de la madre a lo largo de nueve meses. Durante este tiempo, se despliegan una serie de factores que contribuyen a su producción, como los cambios hormonales, la succión del bebé, el masaje del seno, entre otros, todos diseñados para estimular y aumentar la secreción en el momento adecuado.

No obstante, si surge una preocupación por la producción insuficiente de leche, algunos expertos sugieren que ciertos alimentos pueden ser aliados para incrementarla. Por ello, exploraremos ocho alimentos que podrían favorecer la producción de leche materna.

Es fundamental tener en cuenta que, si enfrentas dificultades en la secreción de leche, es necesario consultar a un médico especializado de manera inmediata. La atención médica adecuada puede ofrecer un enfoque personalizado para abordar cualquier problema y garantizar la salud tanto de la madre como del bebé.

Alimentos que podrían favorecer la producción de leche materna

La lactancia materna se beneficia de una dieta rica en calorías y nutrientes, como subraya la Liga de la Leche Internacional. No obstante, se ha hablado de componentes naturales llamados «galactogogos», que podrían ayudar a producir leche materna cuando su contenido es bajo.

Estos galactogogos se encuentran en fármacos, hierbas y ciertos alimentos, variando según las culturas. Aunque se ha recopilado información basada en resultados anecdóticos, se considera necesaria una investigación más profunda en este ámbito.

A continuación, exploraremos ocho alimentos que se cree pueden aumentar la producción de leche materna. Es importante destacar que la respuesta de cada madre a estos alimentos puede variar, lo que resulta efectivo para algunas puede no serlo para otras.

1. Hojas verdes

Los vegetales de hojas verdes, como espinacas, acelgas, brócoli, algas marinas, berro, col rizada, rúcula, hojas de remolacha y mostaza, son fuentes de hierro que contribuyen a la producción de sangre.

Esta sangre transporta nutrientes clave necesarios para ayudar a producir leche materna, como el calcio y el ácido fólico. De hecho, la American Pregnancy Association los recomienda durante el período de amamantamiento.

2. Granos integrales

Los granos integrales, como la avena, cebada, mijo y arroz integral, contienen beta-glucano y pectina, dos tipos de fibra que se reconocen por sus diversos beneficios. En particular, el beta-glucano ha sido objeto de estudio por su efecto positivo en la secreción de prolactina, una hormona que estimula la producción de leche, como se explica en un artículo publicado en la revista Journal of Mathematics.

3. Frutos secos y semillas

Tanto los frutos secos como las semillas son una excelente fuente de minerales, proteínas, omega-3 y triptófano, elementos beneficiosos para la producción de leche materna. Estos alimentos también aportan calcio en cantidades suficientes.

Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) las almendras proporcionan más de 250 miligramos de calcio cuando se consumen 3 porciones y media al día (100 gramos en total), lo que equivale al 25 % de la ingesta diaria recomendada de calcio (1000 miligramos).

Además de las almendras, también encontramos otros frutos secos como los anacardos, pistachos y nueces de macadamia, junto con semillas como las de lino, sésamo, amapola, cilantro y alcaravea.

4. Legumbres

Las legumbres, como los frijoles, las habas, los guisantes, los garbanzos, las habichuelas, las arvejas y la soja, junto con sus productos derivados como la leche de soja, contienen isoflavonas o fitoestrógenos que poseen una acción similar a las hormonas femeninas.

Según un artículo publicado en la revista International Journal of Public Health Excellence, las isoflavonas presentes en la soja pueden contribuir a estimular las glándulas mamarias para ayudar a producir leche materna.

5. Papaya

Según el National Library of Medicine (NIH), en algunos países como India, Angola y Melanesia, la fruta de la papaya se utiliza en su forma cocida y no madura como un tipo de galactogogo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: