La Mamá De Hoy

Logo-LaMamaDeHoy

La Mamá
De Hoy

8 alimentos probióticos para embarazadas

 24,185 Visitantes

Los alimentos probióticos para embarazadas pueden ser usados para mejorar su salud. Te contamos de qué forma.

La gestación es un momento de intensos cambios, no solo en nuestro cuerpo, sino también en la forma de alimentarnos. Por eso, se aconseja incluir alimentos probióticos para embarazadas que ayudarán a llevar este proceso natural a buen término. Se trata de microorganismos beneficiosos a la salud que se usan para elaborar algunos alimentos.

La ciencia también revela que pueden evitar algunas complicaciones, como la diabetes gestacional, la preeclampsia o el parto prematuro, entre otras. Sin embargo, de acuerdo con los ingredientes, no todos pueden ser consumidos por la embarazada.

1. Yogur

El yogur fue uno de los primeros alimentos que sirvió de vehículo para transportar microorganismos vivos con beneficios para la salud. Sin embargo, se recomienda revisar la etiqueta para cerciorarse de que se trata de un producto probiótico. En algunos casos, el yogur es elaborado con bacterias que no tienen el efecto deseado. Para esto, hay que apoyarse con un profesional del área como el nutricionista.

Tal como se demuestra en la revista Cureus, en el 2020, el yogur probiótico aporta amplios beneficios para las embarazadas. Puedes degustarlo solo o combinado con frutas, con cereales integrales o con frutos secos, ya sea en el desayuno o en las meriendas.

2. Chucrut

Aunque el nombre no resulte tan familiar, el chucrut no es más que un repollo rallado de manera muy fina y luego fermentado por ciertos microorganismos con acción probióticaUn estudio publicado en la revista PloS One, en el 2018, aisló bacterias como Lactobacillus y Leuconostoc en la col fermentada.

Se recomienda usarlo unas 2 o 3 veces por semana como aderezo y no como acompañante o guarnición. Además, hay que guardarlo en la nevera después de destapado y conservarlo por no más de 2 semanas.

3. Tempeh

La Asociación Internacional de Probióticos (IPA) define al tempeh como una comida tradicional de Asia obtenida de la soja fermentada. Es un alimento base de la dieta vegana o vegetariana. La soja es hervida antes de fermentarla con el hongo Rhizopus oligoporus durante varios días. También, puede contener otras bacterias ácido lácticas (BAL).

Algunas evidencias sostienen que el tempeh mejora la microbiota intestinal a favor del crecimiento de bacterias beneficiosas como los Lactobacillus y el Bifydobacterium. Además, de acuerdo con la IPA, estas pueden producir bioactivos que favorecen la salud del corazón, el sistema inmune y el metabólico.

Su sabor a nuez o casi neutro permite disfrutarlo de muchas maneras. Por ejemplo, en una ensalada, como parte del sándwich, en una pasta o en cualquier plato que el mundo de la gastronomía te permita saborear.

4. Kéfir a base de agua

El kéfir tradicional es un producto lácteo fermentado por granos de bacterias y levadurasprobióticas. La lactosa de la leche se transforma en ácido, gas de anhídrido carbónico y alcohol. Esta es una de las razones del de por qué las embarazadas no deben incluirlo en su dieta.

Por fortuna, existe un kéfir a base de agua que no contiene alcohol. La bacteria Leuconostoc y la levadura Saccharomyces convierten el azúcar, la fruta deshidratada o la miel de agave en gas carbónico. Un artículo publicado en la revista Future Foods, en el 2022, promueve el kéfir de agua como una bebida probiótica de alto perfil comercial.

5. Natto

El natto es un producto de soja fermentado como el tempeh que es básico de la cocina japonesa y se mezcla con arroz para el desayuno. Además, es fuente importante de proteínas y de vitamina K, tal como lo expresa el artículo publicado en la revista Journal of Clinical Densitomery.

Este alimento tiene un sabor fuerte, un olor distintivo y una consistencia viscoelástica que a algunos no agrada. Sin embargo, para sazonarlo se usan huevos crudos, cebolletas, cebollas, cilantro y otras hortalizas.

6. Quesos madurados

No todos los quesos madurados son probióticos. Los más comunes con esta característica son el Gouda, el cheddar, el requesón y la mozzarella. Tal como refiere una revisión, estos quesos son fuente de proteínas de buena calidad, calcio, vitamina A, vitamina B12 y selenio.

7. Té Kombucha

El Kombucha es un té fermentado de manera similar al té negro. El mismo contiene bacterias y levaduras probióticas. Una revisión en la revista Comprehensive Reviews, lo resalta por su efecto positivo en la disminución de riesgo de algunas enfermedades. Sin embargo, se requieren más estudios en humanos que confirmen estos resultados.

8. Leche acidófila

Al igual que el yogur, la leche acidófila es un producto lácteo fermentado con características probióticas. Esta bebida tiene un sabor dulce y más suave que el yogur y, es elaborada con el Lactobacillus acidophylusEsta bacteria es reconocida por expertos de Mayo Clinic como beneficiosa en el tratamiento de las diarreas, las infecciones pulmonares, la dermatitis atópica y la vaginosis bacteriana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: