La Mamá De Hoy

Logo-LaMamaDeHoy

La Mamá
De Hoy

El desarrollo social en bebés y niños: así socializan según su edad

 18,842 Visitantes

¿Cómo es el desarrollo social en bebés y niños? En este artículo, hablamos de los hitos más importantes durante la infancia y de cómo estos explican la manera de relacionarse con los demás. 

La socialización se define como el proceso a través del cual el ser humano aprende de la información de su entorno para poder integrarse en la sociedad. De esa manera, logra relacionarse de forma adecuada. Sigue leyendo para conocer cómo es el desarrollo social en bebés y niños.

En la socialización de los niños existe una serie de agentes facilitadores de la misma, como la escuela, el juego y la familia. Todos estos tienen gran relevancia para su desarrollo. El desarrollo social engloba las primeras relaciones sociales, el apego, la capacidad para empatizar, para reconocerse a uno mismo como alguien diferenciado del otro y muchos otros elementos interesantes de los que hablaremos a lo largo del artículo.

¿Cómo evoluciona la socialización con la edad?

Según un estudio de Prior (1992), publicado en el Journal of Child Psychology and Psychiatry, el desarrollo social en bebés y niños se basa, inicialmente, en la relación madre-hijo. Así, cuando los menores son muy pequeños, su relación fundamental se da con la madre o con el principal cuidador o cuidadores.

Se configura así el apego, un vínculo emocional con la figura cuidadora. Esta se crea y se fortalece a través de las interacciones sociales, las muestras de cariño y amor, la atención y la cobertura de las necesidades básicas, entre otras.

La importancia del apego en los primeros meses

Si el apego que se construye es sano y seguro, la manera que el niño tendrá de vincularse con sus iguales y con los adultos, a medida que crezca, será también saludable. Esto no quiere decir que no pueda vincularse, en ciertos momentos, o con ciertas personas, como parejas o amigos, de forma inadecuada o disfuncional.

Esto es así porque en el desarrollo social en bebés y niños, y en el apego, influyen otras variables, tales como las experiencias, el temperamento y la personalidad. Sin embargo, sí es cierto que el primer apego define, en gran medida, cuál será nuestro tipo de apego de adultos.

La sonrisa social y la reciprocidad

La sonrisa es también muy importante en el desarrollo social en bebés y niños. Así, en la relación social con las figuras de apego, se produce una evolución en la misma. Normalmente, ocurre en los primeros dos meses de vida, que es cuando aparece la «sonrisa social».

Aquí, el nivel de estímulo requerido para provocar la reciprocidad comienza a disminuir. De esta manera, al principio el pequeño necesita que el adulto le hable y le haga gestos, pero poco a poco bastará con una sonrisa. A medida que se desarrolla el apego, la visión de la persona provoca la risa.

Causalidad y concepto de sí mismo

Poco a poco, el niño adquiere el concepto de causalidad, que implica sonreír para manipular el ambiente y satisfacer sus necesidades. Con el tiempo, llegan otras relaciones sociales que comienzan a establecerse. Pero, para ello, el bebé necesita tener el concepto de sí mismo frente a los demás.

El surgimiento de la empatía

La empatía es algo que aparece bastante pronto, desde los 3 meses de edad. O al menos así lo hace la empatía «primitiva». Esta se desarrolla gracias a las situaciones de interacción con los adultos y, lógicamente, se perfecciona con los años. Se trata de una habilidad muy importante para establecer conexiones con los demás. También, más adelante aparece la capacidad para compartir, que es esencial para mantener las relaciones sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: